miércoles, 28 de octubre de 2009

Memoria grupal 21/10/09

Lo que hemos leído:

Julie: Historia contemporánea de América Latina – Skidmore
sobre ‘las Provincias Unidas de Centroamérica’ y sus problemas políticos. Centroamérica era una zona de dictadores y revoluciones. En particular la division del elite politico entre los liberals y los conservadores; primero ganan los liberales (en 1820) y en 1837 llegó al poder un conservador.

Estela: Regímenes en crisis y movimientos sociales (www.socialismo-o-barbarie.org)
las causas del crisis: problemas económicas, problemas de base, (causa externa:) dominio de los Estados Unidos
nacimiento de grupos políticos que tenían una mala respuesta en el nivel de vida que siguió bajando
causa interna: mal funcionamiento de la política (golpes de estado,...)

Natalia: Historia Contemporánea – Lucena Salmoral (capítulo del populismo)
la crisis económica de ’29 causa una crisis política
lucha de los EEUU contra el socialismoð colonialismo
siglo XIX: idea de progreso; siglo XX: busca de identidadð migración del campo a la cuidad y migración de los europeos a Am. Lat., lo que hace crecer la población de Am. Lat. muy rapidamente
aparece una clase media y con esto surgen los primeros partidos políticos
problemas de desarrollo (político, económico, social)

María: Historia Contemporánea – Lucena Salmoral (capítulo del radicalismo)
como entra Am. Lat. en en el principio del siglo XX
división de la tierra es problematica y se creen nuevas políticas para dividir la tierra (campesinos en lucha!) (división entre burgesía y el campesinado)
problemas internos y externos (EEUU)


División de tareas:

Julie: Blog
Estela: Historia contemporánea de América Latina – Skidmore
Capítulo 2: la transformación de la Am. Lat. contemporánea (década de 1880 – década de 1990)
Natalia: las venas abiertas de Am. Lat. – Eduardo Galeano
Capítulo: la estructura contemporánea del despojo
María: buscar algo sobre poblaciones indígenas en el siglo XX

lunes, 26 de octubre de 2009

Memoria grupal 14-10-09

Una vez reunidas, María trae el libro acordado la semana anterior:
Historia de Iberoamérica. vol. III, de LUCENA SALMORAL, M., y además, América Latina Dependencia y Liberación, de DUSSEL, ENRIQUE D.
Julie sugiere que repartamos más claramente de qué parte se ocupará cada integrante del grupo. Ante la duda, preguntamos al profesor, quien nos aclara que la repartición concreta de los contenidos se hará en noviembre.
A continuación, repartimos tareas para el miércoles que viene. A saber:
1. María se encargará de leer y comentar un apartado acerca de la democracia latinoamericana del libro América Latina Dependencia y Liberación.

2. JuliE se encargará de buscar el libro Historia contemporánea de América Latina, de SKIDMORE, T.E., y SMITH, P.H.
3. Natalia leerá y comentará la segunda parte del libro Historia de Iberoamérica, vol. III, concretamente el capítulo 7 titulado El Populismo.

4. La observadora, si puede, buscará información en internet.

domingo, 25 de octubre de 2009

LA EXPANSIÓN EUROPEA Y COLONIZACIÓN DE LA AMÉRICA HISPANA

Los elementos impulsores de la expansión europea
• la posición del continente europeo era perfecta para descubrir el ‘Nuevo Mundo’
• la necesidad de disponer de metales preciosos para acuñar monedas (por el desarollo del comercio con el Oriente)
• la búsqueda de lujos ultramarinos (ej: especias para enriquecer la comida)
• la nueva tecnología
• la búsqueda de una nueva ruta comercial a India
• la expansión de la religión católica
• la búsqueda de nuevos caladeros de pesca y de regiones de alta producción cerealista
• la búsqueda de esclavos• el descubrimiento en sí de un Nuevo Mundo (y para vivir mejor en otro territorio)

Navegación y descubrimientos: Portugal
Primera etapa
Muchas de las islas atlánticas que fueron (re)descubiertas por Portugal ya eran conocidas desde los Romanos, sin embargo eran los Portugueses que las conquistaron y colonizaron.
Las islas Canarias fueron redescubiertas por Lanzarotto Maloccello. Fueron incorporadas a la colonia de Castilla y habitadas por una población indígena. En 1420 conquistaron Porto Santo y Madeira, que era deshabitada porque tenía bosques muy densos que cubrían toda la isla (por eso se llama ‘madera’). Los colonizadores quemaron la isla para construir granjas y cultivos. Y en 1427 colonizaron las Azores, que tampoco eran habitadas.

Segunda etapa
En 1415 los portugueses llegaron a África, donde tomaron Ceuta, establecieron factorías y iniciaron la expansión en busca de oro, lo que no encontraron. Pero encontraron el ‘oro humano’; los esclavos de África negra y más precisamente del ‘Sudán’.

Tercera etapa
Descubrimiento de la ruta directa a la India por el portugués Vasco da Gama y el nacimiento del Imperio Portugués da India.

Cuarta etapa
Expansión castellana tras la caída de Granada en 1492.

Consecuencias
• el descubrimiento de nuevas plantas y nuevos animales
• la posibilidad para simples marineros de descubrir las nuevas rutas
• el cambio de la estructura económica de Europa ante la ingente cantidad de metal precioso( con por ejemplo el surgimiento del comercio y de los bancos)
• el territorio pertenec e a la corona de Castilla pero era tan extenso que tenía que crear instituciones para dividir los cargos entre los colones
• los indígenas fueron declarados ‘súbditos’ de la corona de Castilla pero en realidad no cambio nada. Eran tratados diferentamente de los súbditos españoles porque no eran católicos. Obviamente los colones cometen abusos sobre los indígenas y la corona lo sabe pero necesita los metales preciosos y por eso no hace nada.

Castilla en el Nuevo Mundo
Castilla ya tenía 5 universidades antes de 1600, sin embargo amplió el aparato burocrático poniendo 3 universidades en Castilla. Tambien creó nuevas instituciones; la Casa de Contratación en Sevilla, que daba información del Nuevo Mundo, y otras en Inglaterra, Francia, España y América .

LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA HISPANA (CONTINUACIÓN)

FELIPE III (1598-1621)
Bajo el reinado de Felipe III (primer rey de los llamados Austrias ‘menores’), el mantenimiento económico de la guerra de los ochenta años (o la Guerra de Flandres) entre España y Holanda contibuye a provocar sucesivas bancarrotas de la corona española a lo largo de los siglos XVI y XVII.
En 1607 la deuda del estado asciende a más de 23 000 000 ducados.Felipe III necesitaba cambiar la estrategia urgentemente para evitar que la economía española hundiera, y cree así la ‘Pax Hispánica’ (1604-1621).

Pax Hispánica
Ese periodo de paz en las relaciones internationales se caracterisa por:
• la paz con Francia (1598-1635)
• la paz con Inglaterra (1604-1625) con el Tratado de Londres
• con el cierre de los frentes, podrían concentrarse en los nuevos esfuerzos en Flandres. Con las campañas de Spínola, por ejemplo, tomaron Groenlo y Rheinberg, de gran valor estratégico
• la Truega de los Doce Años (1609-1621), un tratado de paz entre España y Holanda, que supuso un receso pacífico en la guerra de los ochenta años (o la Guerra de Flandres).
• la expulsión de los moriscos (1609): Felipe III impuso la uniformidad religiosa en España y despues de años de persecusión feroz, los moriscos fueron expulsados.

FELIPE IV (1621-65)
La muerte de Felipe III no sólo provocó la subida al trono de su hijo y heredero Felipe IV, sino también la salida del poder del clan de los Sandoval y la ascensión al mismo de las familias emparentadas de los Guzmán, Zúñiga y Haro. Don Gaspar de Guzman, conde duque de Olivares, quiso una expansión de la autoridad real y una restauración total de la hegemonía militar y política de los Austrias tomando siempre como modelo a Felipe II. Junto a Felipe IV constituyeron reformaciónes interiores y intervenciones exteriores.

Intervenciones exteriores: Guerra de los Treinta años (1618-1648)
• La reanudación de las hostilidades en Flandres tras el final de la truega con los Países Bajos convirtió este territorio en uno de los escenarios de la Guerra de los Treinta Años.
• El conflicto con Inglaterra (1625-1630), iniciada por el fracasado matrimonio entre el príncipe de Gales y una infanta española, también forma parte de aquella Guerra.
• Igual que la guerra de 1635, en la cual Francia declaró la guerra a España.

Reformaciónes interiores: la guerra en casa
• La Revuelta de Cataluña (1640) tiene por causa principal el malestar que generaba en la sociedad catalana la presencia de tropas, fundamentalmente castellanas, durante la Guerra de los Treinta Años
• La concentración de los escasos esfuerzos de la monarquía en sofocar la revuelta catalana provocó la intensificación de los movimientos conspirativos en Portugal. El 1 de diciembre de 1640 el duque de Braganza fue proclamado como rey Juan IV de Portugal. El conflicto entre Portugal y España se mantuvo abierto hasta que se firmó el Tratado de Lisboa (1668), donde se reconocía la independencia de Portugal.
• Les revueltas de Nápoles y Sicilia (1647), llamadas antiespañolas• Andalucía entró en tal periodo de agitación que se temió la apertura de un nuevo frente en en sur de España.

La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la firma de la Paz de Westfalia (1648), por la cual los Habsburgos comenzaron a sentir la pérdida de su inmenso poder, y con la firma de la Paz de los Pirineos.

CARLOS II (1665-1700)
Con el fin de la rama española de los Habsburgos este periodo se considera como uno de los periodos más oscuros de la historia española.
A la edad de 4 años, Carlos II heredó el Trono al morir su padre en 1665, permaneciendo bajo la regencia de su madre (Mariana de Austria) hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675. Con la herencia del Trono también heredó a la desastrosa situación económica, la fuerte inestabilidad de la politica interna y las derrotas militares que continuaron en el exterior.

Inestabilidad política interna
Don Juan José de Austria, hijo bastardo del rey Felipe IV, tenía disimuladas aspiraciones al Trono.En 1669, este mismo don Juan se puso al frente de una fuerza armada, con la que marchó hacia Madrid, forzando la caída del principal valido, el jesuita austriaco Juan Everado Nithard.
A la edad de 14 años, la mayoría de edad legal para gobernar, Carlos II nombró a Fernando de Valenzuela como su nuevo valido. Y en realidad era él que llegó siendo el hombre fuerte en la corte.
En 1677 don Juan José de Austria volvió a encabezar una marcha a Madrid acompañado de 15 000 efectivos. Esta vez la amenaza se cumplió y las tropas entraron en la capital. Tras el éxito del golpe militar, tanto la reina madre como el valido Valenzuela fueron obligados a exiliarse y don Juan dee Austria fue nombrado primer ministro. Cuando se murió 3 años despues, el duque de Medinaceli y el Duque de Oropesa fueron encargados a reformar la política interna para lograr la supervivencia de la Monarquía. Y con la muerte de Carlos II se extinguió la rama masculina en la nínea de los Austrias madrileñios.

En el exterior: Guerra de la Devolución
La Guerra de la Devolución (1667 - 1668) fue un conflicto entre España y Francia, que se inició con la invasión de Luis XIV de Francia a los Países Bajos españoles. Con la constitución de la Triple Alianza entre Inglaterra, Suecia y los Países Bajos se puso un fin a la Guerra de la Devolución.

FELIPE V (1683 - 1746)
Duque de Anjou, nieto por tanto del rey Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, nacida Infanta de España.
Sin embargo, antes de morir, Carlos II nombró como heredero a su sobrino-nieto Felipe, con la esperanza de que Luis XIV evitara la división de su imperio, al ser rey de España su propio nieto. Poco después, moría Carlos II, y Felipe de Borbón, duque de Anjou, aceptaba la Corona el 15 de noviembre de 1700.
En 1702, la Gran Alianza de Haya declaró la guerra a Francia y España, dando así comienzo la Guerra de Sucesión Española (1702-1714) que se terminó con la victoria de los Borbones Franceses e con la instauración de esta dinastía en España bajo Felipe V.

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA HISPANA (CONTINUACIÓN)

LA MONARQUÍA HISPÁNICA: BASES

Aunque la unión matrimonial entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469) no supuso realmente la unión de los dos reinos (Reino de Castilla y Reino de Aragón), ya que ambos conservaron sus propias instituciones, sí podemos considerar que dicho matrimonio fue el origen de la monarquía hispánica, punto de arranque de la España como estado moderno.
En Castilla, a partir de 1463, un sector de la nobleza ponía en duda la paternidad de Enrique IV respecto de la princesa Juana (apodada la Beltraneja por ser considerada hija del valido del rey, don Beltrán de la Cueva). Así pues, los nobles se negaron a reconocerla como heredera y propusieron como alternativa a la infanta Isabel, quien, al morir su hermanastro (Enrique IV) y junto con el apoyo de la aristocracia castellana, se proclamó reina de Castilla.
Fernando, vivió el final del reinado de su padre, Juan II rey de Aragón y de Navarra, enfrentado con su primogénito el Príncipe de Viana. Durante la guerra civil catalana (1462-1472), Fernando fue nombrado corregente en Aragón, rey de Sicilia, y tras la muerte de su hermanastro Carlos de Viana, heredero de la Corona de Aragón.

Después de un período de inestabilidad política, económica y social, Isabel y Fernando sentarán las bases de un nuevo Estado moderno, la monarquía hispánica, a través de un ejercicio de poder cada vez más autoritario, por medio de una nueva organización del Estado y una política de control y unificación religiosa.
Finalmente la monarquía autoritaria se impuso a la nobleza (guerra civil hasta 1476), que queda progresivamente apartada de los resortes del poder político y es sustituida por juristas profesionales.
Las Universidades(Salamanca y Alcalá de Henares), fundadas a principio del siglo XIII, contaron con el apoyo de una monarquía consciente de la necesidad de hombres de leyes con los que se pudiera organizar un Estado centralizado.
Políticamente, se fueron unificando todos los estados peninsulares (a excepción de Portugal) con la intención de dejar todas las posesiones a un heredero único. Así, se produce la conquista del reino de Granada (1482-1492) y la anexión del reino de Navarra (1512).
En el ámbito ideológico y religioso fue donde más se manifestó el autoritarismo de la nueva monarquía. Consiguieron la unidad religiosa del nuevo Estado reafirmando su carácter católico. Para ello se creó el Tribunal de la Santa Inquisición (1478) y se firmó, en 1492, el Decreto de expulsión de los judíos y, tras la conquista de Granada, se decretó la conversión de los musulmanes.
En 1478, los Reyes Católicos introdujeron el Tribunal del Santo Oficio o de la Santa Inquisición en Castilla, que había sido creado en 1233 por el papa Gregorio IX para perseguir las herejías. Aunque siguió siendo un tribunal eclesiástico creado por bula papal, su funcionamiento estuvo regulado por el Consejo de Inquisición, al frente del cual estaba el inquisidor general que siguió al punto las directrices de la Corona. Su objetivo fundamental fue la defensa de la ortodoxia cristiana. Durante el siglo XV la presión popular sobre los judíos fue en aumento, y aunque muchos optaron por convertirse, sus vecinos recelaban de ellos por ser ricos, instruidos y tener buenas relaciones con los poderosos. La vigilancia de la Inquisición, hizo muy difícil la vida a este grupo social.

A nivel interno, los reyes restauraron en las Cortes de madrigal (1476) la Santa Hermandad, institución financiada por los municipios cuya función era luchar contra el bandolerismo y los desórdenes sociales. Recibía atribuciones policiales y judiciales, y también fue refuerzo para el ejército en la Guerra de Granada.
Los éxitos militares y diplomáticos de su política exterior convirtieron a los Reyes Católicos en protagonistas de la política europea. El hecho más trascendente fue el descubrimiento de América, territorio agregado, en principio a la Corona de Castilla. La Corona de Aragón, por su parte sumó territorios con la conquista de Nápoles.

PERVIVENCIAS MEDIEVALES

La unión dinástica entre los dos reyes, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, fue una unión personal, una unión teórica, ya que en la práctica las dos Coronas siguieron siendo independientes. Todos los reinos de la confederación tenían los mismos derechos políticos, pero en la práctica había profundas diferencias entre ellos en el ámbito territorial, político, demográfico y económico.
Corona de Castilla
Isabel ejercía plenamente su autoridad en Castilla.
La Corona de Castilla incorporó los territorios de Granada, Navarra y América como conquistas.
Tres veces mayor que Aragón.
Cuatro millones y medio de habitantes a finales del siglo XV.
Vive un momento de prosperidad económica basada en la ganadería y exportación de lana a Flandes. Cuenta con importantes centros de comercio como Burgos, Medina del Campo
Políticamente, la tradición de autoritarismo monárquico ofrece más beneficios. Mayor autonomía financiera que permite la obtención de más recursos y con mayor facilidad.
Instituciones:
Casa Real, Consejo Real de Castilla (que da paso a la creación de nuevos consejos especializados como el Consejo de Inquisición y el Consejo de Órdenes Militares), Cortes Castellanas (raramente convocadas).

Corona de Aragón
Fernando sólo reinó con plena autoridad en Aragón.
Nápoles se incorporó a la Corona de Aragón.
Mucho menos extensa.
Un millón de habitantes por las mismas fechas.
Económicamente se encontraba en una situación difícil. Exportaciones de textil a través del comercio marítimo.
Menos unida políticamente. Más bien se trataba de una confederación de reinos con una larga tradición de pactismo entre rey y reinos.
Instituciones:
Casa Real, Cortes de Aragón, Corts de Cataluña y Valencia

POLÍTICA DE EXPANSIÓN TERRITORIAL TRAS 1492

- Guerra de Granada (1482-92): Granada es integrada en el Reino de Castilla.
- Conquista de Navarra (1512): En 1515 Navarra se une a los dominios de Fernando, aunque mantiene sus Cortes y fueros como reino aparte.
- Italia: Nápoles se incorpora a la Corona de Aragón, Batalla de Cerignola (1503).
- Norte de África: El rey Fernando ocupó la plaza de Orán (1509), Bugía (1510) y estableció protectorados con Argel y Trípoli.
- La conquista del Nuevo Mundo.
La reina Isabel aceptó el proyecto de Colón y firmó las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se comprometió a financiar una pequeña expedición formada por una nao y dos carabelas. Colón realizaría dos viajes más y moriría en 1506 convencido de haber cumplido su proyecto, sin saber que realmente había llegado a un nuevo continente.
El Papa Alejandro IV concedió a Castilla todas las tierras descubiertas o por descubrir del continente, pero ante la presión de Portugal, la corte de Castilla hubo de firmar el Tratado de Tordesillas (1494), por el que se dividía el mundo en dos zonas de influencia, una portuguesa y otra castellana, fijando una línea divisoria imaginaria 370 leguas hacia el oeste de Cabo Verde.

LOS HABSBURGO (RAMA ESPAÑOLA). CARLOS I (1500-58)

Tras la muerte de sus abuelos (los Reyes Católicos) y de su padre, Felipe el Hermoso, y ante la incapacidad psicológica de su madre la reina Juana la Loca, el príncipe Carlos de Austria se convirtió en el nuevo monarca. Llegó a reunir en su persona una herencia que lo convirtió en el monarca más poderoso de Europa.
En 1515 Carlos fue declarado mayor de Edad y nombrado duque de Borgoña, señor de los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado. Tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico, heredó la totalidad de los reinos peninsulares, incluida América, Nápoles, los territorios italianos de Milán, Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Con la muerte de su abuelo Maximiliano I incrementó sus posesiones con el patrimonio de la casa de Austria y los derechos a la corona imperial.
El reinado de Carlos I empezó con una doble crisis: el levantamiento de las Comunidades en Castilla y el de las Germanías en Valencia y Mallorca.
En 1519 fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Para sufragar los gastos de su elección forzó a las Cortes castellanas a aprobar una recaudación extraordinaria. Poco después de la salida del monarca, las ciudades castellanas estallaron en una revuelta nacionalista y antiautoritaria que fue aplastada en 1521 en Villalar cuando la alta nobleza, decidió intervenir a favor del emperador, pues la revolución amenazaba sus privilegios.
Por las mismas fechas también tuvo lugar en Valencia y Mallorca un movimiento con marcado carácter antinobiliario capitaneado por las hermandades de menestrales valencianos, llamados Germanías.


En cuanto a la conquista militar del Nuevo Mundo, podemos decir que fue extraordinariamente rápida, aunque la afirmación del derecho legal a su posesión no lo fue tanto.
Es en estos momentos cuando otras potencias cuestionan la legalidad del proceso.
Las mismas Universidades españolas debaten sobre esta conquista y sus consecuencias: desde la delimitación del Atlántico a la posesión del territorio americano y a la condición jurídica del indio.
Desde sus inicios la colonización produjo un gran impacto demográfico; ésta sufrió un gran descenso a causa de las guerras, los trabajos forzados y las enfermedades. Se produjo asimismo un importante choque y contacto cultural en el que acabó primando la cultura hispana, en cuando a lengua, religión, arte y pensamiento.
Dado el volumen de la herencia territorial de Carlos I y V, la monarquía hispánica inició una política exterior más de conservación que de conquista.
Con el reino de Portugal Carlos mantuvo unas relaciones amistosas.
La alianza con Inglaterra fue también una constante durante su reinado.

No obstante, durante la primera mitad del siglo XVI la política exterior del monarca tuvo que hacer frente a tres conflictos: la rivalidad con Francia, la expansión del imperio turco y la Reforma luterana en Alemania.
El fracaso en la idea imperial de <> como consecuencia de la quiebra de la unidad religiosa en Europa lleva a Carlos V a repartir sus posesiones: a su hermano Fernando le dejaría el patrimonio de los Austrias y el Imperio, y a su hijo, Felipe II, el resto de posesiones.

FELIPE II (1558-98)

El reinado de Felipe II tuvo un carácter eminentemente hispánico.
Desde 1561 decide trasladar la sede de la corte real a Madrid.
Se produce también en este período la incorporación de Portugal, junto con todas sus posesiones (principalmente en la costa de África, y la India). Este hecho supone que el imperio de Felipe II se convierta en el primer imperio global (por primera vez un imperio abarca posesiones en todos los continentes).
No obstante Felipe II heredó los enemigos de su padre. Tendrá una serie de frentes abiertos en el interior:
- Enfrentamientos con Aragón.
- Revuelta de los moriscos granadinos.
Y también en el exterior:
- La rivalidad con Francia, que quedará cerrada con la victoria en la batalla de San Quintín (1559).
- Combates con los turcos, donde obtuvo la un importante triunfo en la batalla de Lepanto (1571).
- Países Bajos del norte (guerra de los 80 años).
- Su intento de invadir Inglaterra se vio truncado. La flota española fracasó (derrota de la Armada Invencible).

sábado, 10 de octubre de 2009

La configuración de la monarquía hispánica

Desde el siglo XIII, la monarquía comienza a tomar protagonismo frente al papado y el sacro imperio romano-germano. La lucha con el papado da comienzo al proceso de fraccionamiento de la unidad cristiana. El monarca querrá nombrar directamente al clero en sus territorios y no dejar que lo haga Roma. El monarca se apropiará de símbolos y atributos que antes eran propios del emperador. A pesar de ésto prevalece una cosmovisión con base religiosa, se cree en un orden divino que coloca a cada cuál en su sitio. Se contempla la posibilidad de ascenso social a través del ejército o el dinero, es decir, comprando títulos. El poder que emana del Rey forma parte de este "orden natural" establecido por Dios y tendría sus límites en la "ley divina". En relación a los señores locales, el monarca se proclama "primero entre iguales", intentará superar la fragmentación de los señores feudales a través del diálogo y las cartas de privilegio, a demás de potenciar la universidades y los grandes centros decisionales (la Corte).

Desde el año 1562 Felipe II establecerá la Corte en Madrid de forma permanente, y constituirá ejércitos permanentes, proceso similar al de otras monarquías europeas. Surge, por tanto la idea de Estado- Nación como esfera de poder unitaria privada con una misma lengua y cultura y con fronteras bien definidas. Sus pilares son una administración centralizada y una multiplicación de los funcionarios reales conservando las estructuras políticas tradicionales. Hasta 1789 se vive en un régimen antiguo que más que estado moderno podríamos denominarlo estados monárquicos. Hay una tendencia a ejercer mayor poder político dentro y fuera de los territorios nacionales.

La monarquía española en estos momentos abarca varios territorios con distintos regímenes jurídicos bajo un gobernante común. Cada reino conserva sus instituciones, sistema fiscal y cultura política. Esta experiencia del monarca español para "negociar" con los nobles españoles le servirá a la hora de conquistar y sobre todo mantener los territorios americanos a través de la colaboración con las élites dirigentes de los territorios y la concesión de títulos nobiliarios.

Introducción: España e Iberoamérica en la Edad Moderna

En estás primeras clases de la asignatura "Historia política y social de España de Hispanoamérica" hemos visto una introducción a la España e Iberoamérica de la Edad Moderna y Contemporánea y los problemas de periodización histórica.

- Problemática de la periodización cronológica y espacial: la trasmisión de un siglo a otro es un proceso de cambios que podemos identificar con un nombre ( Edad Moderna, Edad Media,...) y con hechos/fechas que consideramos significativos ( la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453,...) , son necesarios para comprender y estudiar la historia, siempre y cuando tengamos en cuenta que son denominaciones y fechas convencionales, que generalmente se establecen desde la perspectiva eurocéntica u occidental. La Edad Moderna no es una excepción, si miramos hacia oriente comprobamos que no tienen cabida en esta periodización, pero cómo decíamos es necesaria.

- Hechos relevantes que dan coherencia a la Edad Moderna serían:
. La primera expansión colonial europea y su estrecha relación con el comercio.
. La revolución científica y tecnológica.
. El nacimiento del Estado Moderno.
. El fin de la unidad religiosa en Europa y los conflictos confesionales

La conquista y colonización de la América hispana se encuadra en un contexto europeo, y es producto de esta primera expansión colonial. Produjo un profundo impacto en la población nativa y dio pie a un comercio triangular de mercancías y de mano de obra africana.
Como ejemplifica Il Milione ( "El libro de las maravillas") de Marco Polo, en el año 1307 la cultura china es claramente superior a la europea en cuanto a medios técnicos (carbón, petróleo, pólvora y sistemas de navegación). Aunque todavía es objeto de estudio, las razones que podrían explicar porqué China no conquistó el Nuevo Mundo son sus extensas fronteras interiores por colonizar, sus límites interiores muy bien definidos por otras civilizaciones (Corea y Japón), el feudalismo burocrático con elevados impuestos y sobre todo, que al contar con 150 millones de habitantes tenían menos necesidad de medios técnicos en el medio rural.
Desde finales de la Edad Media (1942) el continente europeo comienza su época de conquista que termina por modelar el mundo a su imagen y semejanza hasta la decolonización después de la Segunda Guerra Mundial, aunque todavía se pueden ver sus consecuencias ( Sahara, Palestina, Gibraltar,...).
Los elementos impulsores son varios: Europa está rodeada de mar, tiene una gran necesidad de metales preciosos (oro y plata), fundamentales en las transacciones comerciales con oriente, la búsqueda de lujos ultramarinos (en especial las especias), la búsqueda de nuevos caladeros de pesca y de regiones con alta producción de cereales, la búsqueda de esclavos, y la búsqueda de nuevas rutas hacia oriente que abaraten los costes eliminando intermediarios. A todo esto se suma el incentivo "psicológico" de un potencial enriquecimiento ("hacer las américas").

Denominamos Revolución Científica el periodo comprendido entre Nicolás Copérnico (1500) hasta Isaac Newton (1700).El precedente de renacimiento científico del siglo XVI podríamos encontrarlo en el humanismo del norte de Italia del 1400. Es una filosofía natural diseñada para controlar la realidad y el mundo circundante donde se valoran los saberes que permiten explicar el mundo más allá de Europa. De la idea de "empresas nacionales" se pasa a la "república de las ciencias europeas". La revolución científica fue posible gracias al desarrollo de la física, la cosmogonía, la astronomía y el empirismo. Desaparece la separación entre ciencia y técnica o teoría y puesta en práctica.

Se desarrollan la banca y las letras de crédito para poder afrontar los costes de las expediciones y proliferan las asociaciones tipo "compañías de comandita". También se desarrollan las artes cartográficas ( Carta Universal de Juan de la Cosa en 1500), una nueva tecnología naútica, que dentro de las 2 tradiciones de construcción naval europea se decanta por el barco nórdico, más robusto y adaptado a condiciones climáticas adversas que evolucionará a la carabela. Lo militar también sufrió importantes cambios y fue fundamental en la expansión colonial, la mayoría de los tratados vienen de Venecia y no extraña que se enviaran a reclutas a Italia desde otros países europeos para su formación en el arte de la guerra. Se aumenta el ejército y la infantería y se construyen nuevas fortificaciones más bajas y más gruesas con salientes en forma de estrella. En artillería destacan la escuela holandesa y la italiana y muchos de estos artilleros trabajarán en el Nuevo Mundo.