sábado, 21 de noviembre de 2009

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

SIGLO XVII: la monarquía de los Austrias menores: coyuctura económica desfavorable
A fines del siglo XVI la economía española se frenó y comenzó un período de estancamiento hasta finales del siglo XVII.

La depresión económica
La agricultura seguía siendo el sector predominante y proporcionaba la mayor parte de la renta nacional, aunque no experimentó progresos importantes. Las causas que provocaron el estancamiento de la industria son varias: el retraso científico y técnico, la rigidez de los gremios, predominio de la industria textil, importancia de la industria de lujo, diferentes ritmos en Europa (por ejemplo: el desarrollo del mercado de flores en Holanda), etc.

Contrariamente al lento desarrollo del comercio, la evolución de las finanzas creció con la creación de bancos en Ámsterdam, Hamburgo, Inglaterra,... hasta que al final del siglo XVII, Europa contaba 25 bancos públicos.

La depresión demográfica
La recesión se caracterizó por una parte por una elevada mortalidad por causa de las grandes epidemias de peste y las numerosas guerras, y por otra parte por las expulsión de los moriscos y por la emigración a las Indias.

La estimación de la población era muy difícil sobre todo porque la información era inconexa e incompleta, aunque habían los registros sacramentales que eran obligatorios por el Concilio de Trento (1563). Sólo a partir del siglo XVIII introducieron las listas de empadronamientos generales .También se debe mencionar que la distribución de la población era muy irregular; por una parte las grandes ciudades y las áreas densamente pobladas como Londres, Paris, los Países Bajos, valles del Rin y del Danubio, etc., y por otra parte las tierras deshabitadas como los pantanos y las zonas marginales.


SIGLO XVIII : los primeros Borbones: fase de expansión económica y demográfica
Una economía agraria
En el siglo XVIII la tierra representaba todavía la fuente principal de riqueza para los países europeos. Además, la agricultura conoció un crecimiento de la producción y un aumento de las zonas cultivables, una roturación de tierras comunales y un interés por mejorar el rendimiento.

Inglaterra introdujo gramíneas, leguminosas, etc. y creó el famoso Norfolk system: alternancia de trigo, cebada, guisantes, nabos, trébol y hierba.

Escaza población
Con respecto a los países de su entorno, España tenía una demografía inferiora con sólo 8,5 millones de habitantes. Para comparar, Francia tenía 25 millones, Alemania 20 millones y Italia 15 millones.

España tenía que hacer algo para repoblar su país y fundió nuevos pueblos como por ejemplo Venta de Cárdenas, Santa Elena, Las Navas de Tolosa, Guarromán, La Carolina, etc. a las cuales se va invitar a imigrantes.

Una sociedad estamental
Una de las características principales del Antiguo Régimen es la organización de la sociedad en estamentos que, en teoría, eran definidos desde el nacimiento pero en el cual, en práctica, se podía ascender socialmente comprando títulos de nobleza. Así, el dinero se hizo elemento de promoción social y quien no lo tiene cae inexorablemente de su posición social.

En el cuerpo social, existen miembros que tienen unas funciones más vitales que otros. Según el concepto de ‘corpus sacralizado’, la teoría cristiana, hay igualdad entre los individuos (todos somos igual despues de la muerte) pero desigualdad entre las funciones.
La pirámide social es construída de la manera siguiente: entre los privilegiados encontramos el rey, la nobleza titulada y el clero.
Entre los que no son privilegiados hay los hidaldos y los artesanos, los labradores y campesinos, y los grupos marginales.
Algunos de los privilegios del estamiento noble son que no podían ser presos por deudas, ni atormentados, sino en caso especialísimos; que no debían sufrir penas afrentosas, como las de azotes y galeras y que serían apresados en cárceles separados.


BIBLIOGRAFÍA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjurgAyeu9VuAxsn3QMumC6Bmh5cO8U9ICpW3j9tEtk_Mhen1MSvougDp2pn1NaesGROdHzn_N-SJjNE0f24rzD2tLRDvrPk9tezyfMK39PjUNvjse_2XfgNzmaxVEqAXymDg9kyGyqlitB/s320/2856323360_caed42b891.jpg
INÉS GOMÉZ GONZÁLEZ, MIGUEL LUIS LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ, La movilidad social en la España del Antiguo Régimen

No hay comentarios:

Publicar un comentario