sábado, 7 de noviembre de 2009

TEMA 5: SOCIEDAD INDIANA

Las principales formas de trabajo de los indígenas durante el proceso de afianzación de la conquista fueron la encomienda y los repartimientos.

La encomienda consistió en otorgarle un número de indígenas a cada conquistador español, pudiendo hacer uso de ellos de una a tres vidas o generaciones. El conquistador se comprometía a protejerles, enseñarles castellano, iniciarles en el cristianismo y pagarles un salario. A pesar de la voluntad de la Corona de que los aborígenes de los reinos americanos debían ser súbditos libres, no sujetos a ninguna prestación forzada, en ocasiones funcionaban como esclavos, dependiendo del encomendero. Cuando la Corona es consciente de estos abusos dicta las Reales Ordenanzas de Burgos de 1512, donde se establecieron unas pautas para garantizar el buen trato de los indígenas, incluyendo la figura del visitador, pero aun así continuaron estas prácticas. Hasta que finalmente se dictan las Leyes Nuevas de 1542 que suponían la abolición de la esclavitud, la servidumbre personal de los indios y el fin de las encomiendas. Estas prohibiciones desataron en los conquistadores españoles la rabia y la sensación de injusticia, ya que consideraban legítimo el uso de la encomienda.

La encomienda será sustituída por el repartimiento, sistema que ya era utilizado por los indígenas antes de la llegada de Colón. Era un trabajo por turnos que no permitía trasladar al indígena a una población con clima diferente ni someterle a trabajos excesivos. Se concedían repartimientos, principalmente, para trabajos de obras públicas. Estaban exentos los caciques, los indios que tuvieran un cargo público o los que pudieran pagar para no someterse a este tipo de trabajos.

La América Negra

A principios del siglo XVI una de las principales fuentes de riqueza eran los cultivos de caña de azúcar, para los que se requería gran cantidad de mano de obra no cualificada. Los indios no reunían las condiciones físicas necesarias y la solución que se propuso fue la importación de esclavos africanos, que provenían principalmente de Guinea, Congo y Senegal. Según Gabriel Bernat, la legalidad de la esclavitud de los africanos descansaba en la independencia de los reyes indígenas africanos que los suministraban: El soberano europeo no tenía la culpa de que aquellos negros fueran esclavos sencillamente porque ya lo eran antes de ser vendidos a los traficantes europeos. Las condiciones de transporte resultaban durísimas, no sólo por el acinamiento, "necesario" para rentabilizar los costos del viaje, sino también por los cambios de alimentación y su mala calidad, lo que desencadenaba en enfermedades como disentería, viruela y sarampión. El resultado era que en torno a un 23 % de la carga se perdía en la trayecto.

En España, las cédulas o licencias para el transporte de esclavos se concedían a compañías y comerciantes europeos. En el siglo XVII número de esclavos legales en la colonia ya ascendía a 268.664.

La disparidad de origen de estos esclavos, y con ello la diversidad de lenguas, evitará las rebeliones en estos primeros años. Los esclavos liberados se denominarán cimarrones y crearán sus propios núcleos poblacionales donde recrearán sus costumbres y formas de vida africanas.

Encontramos distintos tipos de africanos:

"Negros africanos ladinos": habían vivido en la península como esclavos y por lo tanto hablaban castellano. Ostentaban un estatus superior dentro de la población negra pero tenían prohibido casarse con indias.
"Negros del Rey": adscritos a la Corona y generalmente destinados a servicios públicos.
"Negros bozales": comprados en África y usados en las plantaciones, mostraba mayor cohesión que otros grupos.
"Negros criollos": hablaban español y estaban adaptados al ambiente, generalmente estaban especializados en oficios.
También encontramos la presencia de esclavos orientales, sobre todo filipinos, lo que se refleja actualmente en la sociedad de Perú.

El Mestizaje

En un principio, el mestizo era el hijo de español e india, pero posteriormente se denominaría mestizo a cualquier mezcla multiétnica.
A diferencia de ingleses y holandeses, los prejuicios en relación con los indígenas serían religiosos o sociales, pero no raciales. Era necesario que la unión de un español con una india estuviera bendecida por la iglesia, lo importante, por tanto, era la reconversión de la mujer al cristianismo. Las indias nobles se unirán a conquistadores como forma de legitimar la conquista. Las uniones entre españolas e indios o negros eran muy poco frecuentes porque suponían un descenso en la escala social. Esta falta de prejuicios raciales se a asociado a varios factores como la falta de mujeres peninsulares al inicio de la conquista, la belleza de las indias y sus libres costumbres sexuales y la juventud de los emigrantes peninsulares.

Los mestizos serán el elemento no programado de esta sociedad bipolar.La representación pictórica del mestizage serán los "cuadros de castas", estos cuadros, definen un género pictórico desarrollado exclusivamente en la América Colonial del siglo XVIII, especialmente por los artistas del virreinato de Nueva España. Cada cuadro suele ir acompañado por una inscripción que identifica la casta a modo de aparente árbol genealógico. En muchas ocasiones, el ambiente en el que se sitúa cada grupo y la indumentaria de los personajes alude al papel desempeñado en la sociedad colonial. Mientras que para algunos estudiosos la función de estas obras responde al interés peninsular por controlar y reconocer lo ajeno, fundamentando este argumento el carácter descriptivo de estas obras, para otros, los cuadros de castas responde a preocupaciones sociales, o incluso jurídicas, de las autoridades gubernamentales tanto hispanoamericanas como de la metrópoli. Este argumento no es menos válido, ya que las autoridades tuvieron que enfrentarse a una de las sociedades más diversificadas y complejas existentes hasta el momento. El ocio y la vagancia se convirtieron en una de las principales preocupaciones, como se representa en algunos de estos cuadros. El segundo virrey de Nueva España, Luis Velasco, informará al emperador de la gravedad de la situación y desarrollará la política de segregación racial, que ha decir verdad, nunca pudo llevarse a la práctica.

Tenemos la suerte de contar en El Museo de América de Madrid con una de las colecciones más completas de pinturas de castas, la mayoría son anónimas, exceptuando casos como el de Miguel Cabrera, del que contamos con ocho pinturas de castas firmadas por él (pertenecientes a una serie de dieciseis). Son de especial interés, ya que el carácter amable y costumbrista de estas obras se ha relacionado con su condición de mestizo pseudo encubierta, podríamos ver por tanto, una búqueda de identidad y a la vez un reconocimiento del otro.

Clases sociales ordenadas por estatus social y económico:

1. Conquistadores e hijos, nobleza indígena, altos funcionarios y clero. Aunque en la práctica los peninsulares y los herederos criollos ostentarán la riqueza. Vivirán en ciudades diseñadas en damenro articuladas en torno a la plaza mayor. La población de estas ciudades vestirá a la europea e intentará, en la medida de lo posible, mantener su dieta peninsular (pan, vino y aceite de oliva).
Se establece el mayorazgo, por el cuál el hijo mayor heredará gran parte de los bienes de la familia, el objetivo será que al no repartirse la herencia entre los hermanos la riqueza de la familia irá en aumento. La venta de cargos y títulos de nobleza hará que los criollos aumenten de poder, sentandose así las bases de la oligarquía criolla.
2. Los mestizos serían el siguiente grupo social, tienen acceso a la propiedad y suelen realizar trabajos agrícolas y artesanos.
3. Los indígenas serán hispanizados paulatinamente pero no se dará una integración, exceptuando el caso de los pocos nobles que se equipararán es estatus a la sociedad española.
4. Por último encontramos a la población africana compuesta sobre todo por esclavos y algunos grupos libres. Formarán los batallones de milicia para proteger las naciones españolas frente a otras potencias europeas.


Para ampliar y comprender el tema de las encomiendas y la esclavitud africana he utilizado la siguiente págiana web: http://www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/html/encomienda.html. Me parece muy recomendable y útil, porque incluye cuadros cronológicos, diagramas, imágenes y fuentes directas como el "Texto de una Encomienda otorgada por Hernán Cortés en 1524", entre otros.

Con relación al mestizaje y los cuadros de castas he encontrado un artículo publicado por El instituto de estudios Latino Americanos de la Universidad de Londres titulado "Los cuadros de castas de la Nueva España" de Efraín Castro Morales que me parece de interés (http://americas.sas.ac.uk/publications/docs/genero_segunda4_Castro.pdf) y he utilizado apuntes generales de los libros: "La pintura colonial en el museo de américa: la escuela mexicana" de María Concepción García Saiz y "Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610 - 1670" de Jonathan Israel, ambos de 1980. Podemos ver algunas obras de Miguel Cabrera en la página web del Museo de América( http://museodeamerica.mcu.es/c_mestizaje.html).

1 comentario: